Plebiscito 2020 en La Araucanía: ¿Por qué no ganó el Rechazo?

Camila Mella &  Denisse Sepúlveda*.

Comúnmente se representa a La Araucanía como una región de derecha. Dicha representación se ha nutrido de los resultados electorales regionales en comparación al resto del país. Por ejemplo, en el Plebiscito de 1988, La Araucanía fue una de las únicas dos regiones en donde triunfó el Sí [1]. Del mismo modo, la región destacó en la última elección presidencial tanto por el triunfo de Sebastián Piñera como por la votación alcanzada por José Antonio Kast, siendo el territorio donde ambos candidatos de derecha alcanzaron la mayor votación a nivel regional en el país. 

En relación con el Plebiscito constitucional, se presagiaba que el Rechazo se impondría por lo que el triunfo del Apruebo y Convención Constitucional han sido calificados como “sorpresivos”. Pero, ¿es así?, ¿Cuánto hay de sorpresa y cuánto hay de dinámicas obviadas al momento de leer electoralmente a la Araucanía? Para responder estas preguntas, a continuación, presentamos un resumen de los principales resultados obtenidos en la región, seguido por la presentación de tres de varias dinámicas que debiesen ser consideradas para comprenderlos. Dichos factores, a su vez, se esbozan como potenciales líneas de investigación y de interpretación en vista de las elecciones de abril 2021.

Nuestro objetivo es dar cuenta que existen estigmas y miradas reduccionistas que limitan a la Araucanía a los vaivenes del conflicto entre el Estado chileno y el pueblo Mapuche. En este sentido, es necesario enfatizar que no desconocemos la importancia de dicho conflicto en la realidad socioeconómica y política de la región. Sin embargo, al mismo tiempo, reconocemos que existen otras dinámicas relevantes el escenario político de la región. 

¿Cómo votaron los/as habitantes de La Araucanía en el Plebiscito 2020?

Según los resultados publicados por el Servicio Electoral [2], La Araucanía siguió la tendencia nacional, con el Apruebo y la Convención Constitucional como las opciones más votadas. Sin embargo, es preciso destacar dos tendencias.

En primer lugar, ambas alternativas obtuvieron sus menores votaciones, en términos relativos, precisamente en La Araucanía. Mientras el Apruebo alcanzó el 66% de las preferencias, ubicándose bajo 12 puntos del porcentaje nacional (78,2%); la Convención Constitucional hizo lo mismo con el 70% de los votos, con casi 8 puntos bajo la tendencia país (78,9%).

En segundo lugar, si bien las opciones anteriores triunfaron en todas las comunas de La Araucanía, existe bastante heterogeneidad en los resultados. Es posible distinguir que el Apruebo y la Convención Constitucional fueron menos populares en la provincia de Malleco (al norte) que en la provincia de Cautín (al sur). 

A grandes rasgos, es posible señalar que tres de cada cinco habitantes de Malleco aprobaron la idea de una nueva constitución elaborada a través de la convención constitucional; mientras que cuatro de cada cinco habitantes de Cautín siguieron esta tendencia. La diferencia a nivel provincial, sugerimos, se vincula tanto con la territorialización del conflicto del Estado chileno-Mapuche – pues la mayoría de las comunas con más enfrentamientos se ubican en Malleco (como Ercilla o Collipulli) – como con el peso electoral y demográfico de Temuco – capital regional ubicada en la provincia de Cautín.

Con relación a la participación electoral en el plebiscito constitucional, sin embargo, La Araucanía no siguió la tendencia nacional como en los ejemplos anteriores. En este sentido, el aumento de votantes calificado como “histórico” [3] al alcanzar el 50% del padrón electoral, no se replicó en la región. Por un lado, La Araucanía, luego de Aysén, fue la segunda región con menor participación electoral con un 40% (en comunas rurales como Curacautín y Lonquimay la participación apenas superó el 30%). Por otro lado, la participación electoral no solo es baja, si no que descendió en comparación con la de las elecciones presidenciales de 2017. Dicha caída, nuevamente, es heterogénea dependiendo de la comuna, oscilando entre el 27 y 5% [4]. 

¿Qué (otros) factores deberíamos considerar para analizar los resultados de La Araucanía? 

1. Heterogeneidad y el peso político relativo de la derecha 

Los resultados anteriores, si bien se alinean con las tendencias nacionales, también muestran que el escenario electoral es heterogéneo en La Araucanía. Dichas diferencias regionales pocas veces son destacadas pese a que se han ido consolidando desde 1990. Existe evidencia que demuestra que la adscripción electoral difiere si consideramos los resultados de las elecciones locales y nacionales [5]: mientras en las primeras se han impuesto candidaturas de centroizquierda; en las segundas, candidaturas de centroderecha. Por ejemplo, en las elecciones presidenciales y parlamentarias siempre se ha impuesto la centroderecha, exceptuando los años de las candidaturas de Michelle Bachelet. El apoyo hacia este sector también se ilustra en el triunfo sucesivo de parlamentarios “importados” desde Santiago, sin vínculos previos con el territorio, en representación de comunas rurales, tal como el caso del senador Felipe Kast y el diputado Rojo Edwards (por el distrito 23, que incluye comunas como Carahue y Puerto Saavedra) [6]. Del mismo modo, el apoyo hacia la centroizquierda se consolidó en Temuco entre 1992 y 2008 [7], en donde la municipalidad estuvo liderada por alcaldes de la Concertación. 

Los resultados del Plebiscito 2020, también, permiten destacar que las posiciones de centroderecha tienen mayor peso político en términos relativos en La Araucanía en comparación con otras regiones. En otras palabras: si bien no representan la mayoría absoluta, la derecha sí representa un porcentaje mayor del electorado en La Araucanía que a nivel nacional. Entre los procesos históricos que han permitido esta configuración podemos distinguir la baja capacidad estatal presente en la región, la forma en que se ha constituido la elite regional [8], y la prevalencia del conflicto del Estado chileno-Mapuche, entre otros. De esta manera, es posible sugerir que la baja presencia del Estado en la provisión de bienes sociales genera las condiciones para el surgimiento de redes informales y la persistencia de prácticas como el patronazgo [9]. 

Del mismo modo, debido a la elevada pobreza y desigualdad, las elites económicas de La Araucanía (vinculadas al sector silvoagropecuario, manufacturero, y turístico) tienen una influencia política (casi sin contrapeso) al estar organizadas en gremios y asociaciones [10]. Finalmente, la tensión permanente alrededor del conflicto chileno-mapuche parece haber promovido la adhesión a sectores de la derecha populista, al definir la noción de comunidad nacional en oposición a lo Mapuche [11].

2. La participación política de los/as jóvenes 

Es necesario comenzar precisando que entendemos la participación política de dos maneras: primeramente, con relación a la participación electoral; y, además, como el involucramiento en grupos y movilizaciones sociales. En este sentido, pese a que hubo una menor participación en el Plebiscito 2020 que en elecciones anteriores, el descenso en el número de votantes se relacionaría con la abstención en los sectores de mayor edad y no con el abstencionismo juvenil: por el contrario, distintos politólogos sugieren que la participación entre los menores de 35 años aumentó [12,13]. En relación con la participación política de este grupo, es importante destacar que la región ha vivido un importante involucramiento político, vinculado al estallido social y a los movimientos sociales asociados a una variedad de demandas. 

Como se mencionó anteriormente, la baja presencia del Estado es uno de los principales factores que explicarían la alta asociatividad informal en la región: según datos de la Encuesta CASEN 2017, el 40% de la población participa en organizaciones sociales, siendo el porcentaje más alto del país. En términos de movilizaciones sociales, cabe destacar que La Araucanía ha alcanzado notoriedad nacional, siendo una de las primeras regiones en donde se derribaron estatuas de conquistadores y colonos españoles en 2019 [14], y en donde se han impulsado demandas feministas a raíz de los casos de Erica Hagan y Antonia Barros. En este sentido, existe evidencia que sugiere que en la región existe una movilización continua a raíz de una conflictividad permanente que incluye áreas que trascienden el conflicto del Estado chileno-mapuche, y que se vinculan a demandas laborales, salariales, medioambientales, entre otras [15].

3. El efecto pandemia

Es imposible separar la participación electoral del 25 de abril de la pandemia de la COVID19 y su gestión en el país. El pasado 25 de octubre, distintas comunas se encontraban en proceso de re-confinamiento, entre las cuales se encontraban Temuco y Padre Las Casas, las comunas con mayor número de habitantes. No es menor, que La Araucanía sea hoy la región que acumula el mayor número de contagios en el país [16]; ni tampoco que comunas que aumentaron considerablemente la participación electoral se ubican en regiones en fase de desconfinamiento. En este sentido, el retroceso hacia fases más restrictivas en la gestión de la pandemia debe ser ponderado como un factor en el descenso de la participación electoral en los grupos de mayor edad.

Como ya mencionamos, la falta de capacidad estatal es una de las características centrales de La Araucanía, en donde un tercio de la población reside en zonas rurales según el Censo 2017 [17]. Al respecto, es preciso señalar que la evidencia señala que la participación electoral es menor entre los grupos más pobres, y con menor escolaridad, y residentes en zonas de baja densidad poblacional [18], características que comparte la población rural, además de no contar con buena conectividad ni medios de transporte. Estas tendencias, a su vez, se han agudizado desde 2012, con la introducción del voto voluntario [19]. Por consiguiente, una de las hipótesis a comprobar en posteriores investigaciones es hasta qué grado la gestión de la pandemia pudo haber influido en la participación electoral en el Plebiscito 2020.

* Denisse Sepúlveda y Camila Mella.
Sociólogas, Denisse (@denissesep) estudia raza, etnia, desigualdad, identidades y género en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Suiza Occidental. Camila (@camilamella_s) realiza su doctorado en la Universidad de Oxford, analizando la desigualdad y política latinoamericana, además de la inclusión del enfoque de género en estadísticas sociales.

Citas;

  1. https://www.24horas.cl/data/30anosplebiscito1988/plebiscito-1988-revisa-los-resultados-por-region-2831486 (6/11/2020)

  2. http://www.servelelecciones.cl/ (27/10/2020)

  3. https://edition.cnn.com/plebiscito2020/plebiscito-constitucion-historica-cantidad-votantes_20201026/ (4/11/2020)

  4. https://producciondelespacio.org/2020/10/26/cartografias-del-apruebo-notas-de-trabajo (1/11/2020)

  5. http://www.ciir.cl/ciir.cl/wp-content/uploads/2019/07/policy-paper-UPP-n%C2%BA5-2019.pdf (1/11/2020)

  6. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/10/30/1002182/Perfil-Distritos-Convencion-Constitucional-Elecciones.html (30/10/2020)

  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Alcaldes_de_Temuco (7/11/2020)

  8. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1491/1688#content/contributor_reference_1 (6/11/2020)

  9. Ponencia “Claves para comprender el estallido social en contexto de conflictividad permanente: el caso de la Araucanía” de Emilio Moya y Daniel Hernández, realizada el 4/11/2020 en la conferencia Desarrollo y Cohesión Social.

  10. https://www.latercera.com/pulso/noticia/sna-insta-al-gobierno-a-endurecer-acciones-policiales-para-enfrentar-la-violencia-en-la-araucania/6R2IXDDQ5BAZRNF35IEIOK44TQ/?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=facebook-dogtrack (10/11/2020)

  11.  Presentación “Is Latin America Immune to the Populist Radical Right? Analysing the Case of Chile”, de Cristóbal Rovira, realizada el 3/11/2020 en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Oxford.

  12. Argumento expuesto en el webinar «The Referendum on Chile’s process towards a Constitutional Assembly», disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=k_zVRpVveOA&feature=emb_logo

  13. https://www.uchile.cl/noticias/170187/mayor-participacion-juvenil-y-coherencia-entre-los-votos (31/10/2020)

  14. https://www.theguardian.com/world/2019/nov/05/chile-statues-indigenous-mapuche-conquistadors (6/11/2020)

  15. Ponencia “Claves para comprender el estallido social en contexto de conflictividad permanente: el caso de la Araucanía” de Emilio Moya y Daniel Hernández, realizada el 4/11/2020 en la conferencia Desarrollo y Cohesión Social.

  16.  https://www.facebook.com/tvnredaraucaniaoficial/photos/pcb.3218800224915728/3218800108249073/ (10/11/2020)

  17. https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf (10/11/2020)

  18. http://www.ciir.cl/ciir.cl/wp-content/uploads/2019/07/policy-paper-UPP-n%C2%BA5-2019.pdf (10/11/2020)

  19. https://www.redalyc.org/pdf/773/77331488006.pdf (10/11/2020)