La actual Constitución entiende los derechos como algo que se compra

Yuc Ramón Kong, médico emergenciólogo de la U. de Chile, ha vivido in situ la crisis sanitaria, denunciando activamente en redes sociales (@doctor911_cl) y programas de televisión las falencias de nuestro sistema de salud. Está evaluando si postulará como constituyente, pero de hacerlo irá “con todo sino pa’ qué”.

Entrevista con Yuc Ramón Kong.

Después del plebiscito se instaló una especie de división pueblo / élite entre los chilenos. ¿Cómo se sitúa el gremio de los médicos dentro de esa división con miras a participar en la convención constituyente?  

@doctor911_cl: Es complejo responder en términos grupales, pero el colegio médico hoy está presidido por Izkia Siches que representa a la mayoría de los médicos que tienen una visión más social, más comunitaria, lejos de esa posición paternalista que se relaciona con la élite. Quienes tienen grados universitarios o de postítulo pertenecemos a una elite académica pero que tiene poca relación con esa élite que ha concentrado el poder durante toda la historia y que ha ido heredando privilegios de generación en generación. Haría una distinción entre quienes se destacan en un quehacer académico, deportivo o de otra índole (y por eso puedan ser considerados como cierto tipo de elite), con aquellos que pertenecen a una élite aristocrática, política y de poder. Respecto a la “élite médica”, en la actualidad se está planteando un cambio de actitud respecto al rol, siendo parte de equipos de trabajo más horizontales, compartiendo con la población y entendiendo al paciente como parte del equipo. 

¿Esa visión más comunitaria los acerca a la política?

@doctor911_cl: La medicina es servicio público. La dimensión de una persona no solo trasciende su salud física, sino que implica el completo bienestar biológico, psicológico y social. La vida saludable no es solo el medicamento, no es solo el hospital, no es solo el tratamiento. Es la prevención, la promoción, son los hábitos saludables, son los horarios de descanso, las vacaciones, una jubilación que te permita estar tranquilo, el tener tiempo con la familia. Todos esos son componentes terminan llevándote a la política, porque las decisiones de las autoridades impactan directamente en ellos. Como persona es lógico que uno termine más ligado a ese mundo cuando quiere incidir en dichos asuntos.

Dentro de esa mirada social, ¿en qué aspecto se podría mejorar la participación ciudadana en nuestro sistema de salud? 

@doctor911_cl: La participación ciudadana dentro del sistema es algo que actualmente no ocurre mucho. Están los gremios, están los sindicatos, pero no existe una participación plena de la gente en la agenda de salud. Sin embargo, hoy tenemos esta tremenda puerta que es la nueva constitución, en donde se deberán escuchar las necesidades de todos los pacientes, que al final somos todos. 

Actualmente la salud es uno de los temas más criticados de la Constitución, porque amparada en la “libertad de elegir” normaliza un sistema que segrega entre ricos y pobres. ¿Cuál sería la propuesta para cambiar esta lógica? 

@doctor911_cl: Efectivamente la actual constitución te permite escoger entre un sistema público o privado que depende de tu capacidad adquisitiva, y por tanto esa “libertad” sólo es posible para quienes tienen más dinero. Actualmente los derechos no son inherentes a las personas, sino que se compran. Vivimos en un país en que hay que rascarse con las propias uñas y por eso la propuesta en una nueva constitución es ir más allá de la libertad de elegir, cambiando ese espíritu individualista a un modelo en que la comunidad y el Estado tengan una responsabilidad mayor hacia sus ciudadanos, asegurando mayores garantías en el acceso igualitario a la atención, los tratamientos y las oportunidades en salud. Lo que nosotros promulgamos en Colmed (Colegio Médico de Chile) es un seguro único universal como línea base para todos, y si alguien quiere y puede ir a la clínica más top con la hotelería más top pagando más, que lo haga, pero dentro de un sistema que integre lo privado y lo público sin que nadie se desentienda de las prestaciones para toda la comunidad.

¿Crees que la experiencia de la Pandemia impactará en los contenidos de la Nueva Constitución? 

@doctor911_cl: Creo que absolutamente sí, un rotundo sí.  La pandemia y las consecuencias económicas de las cuarentenas nos mostró una radiografía de cómo vivimos los chilenos, que para políticos y personas que conducen el país les parecía desconocido. Nuestras propias autoridades se mostraron sorprendidas al enfrentarse a los niveles de hacinamiento con que viven las familias, la realidad de la salud de las regiones y el desamparo que tienen nuestros compatriotas. En la Región Metropolitana se evidenció la brecha entre la mortalidad y el número de enfermos graves según el nivel de ingreso de las diferentes comunas. Este año quedó al descubierto un Chile diametralmente distinto para ricos y pobres. No es posible seguir creyendo que basta con el esfuerzo individual para acceder a salud, vivienda o jubilación digna, cuando el 50% de tu población gana menos de 400 mil pesos. La pandemia mostró nuestros peores defectos, nuestras mayores miserias salieron a relucir, mientras la gente ha tenido que comer sus propios ahorros de la AFP. Todo ese diagnóstico debe verse traducido en la nueva Constitución. Cuando uno ya sabe los problemas puede trabajar sobre ellos para solucionarlos, y la convención constituyente debe hacer un compromiso para avanzar hacia una visión colectiva, de comunidad para que Chile pueda subir varios escalones en cuanto a equidad y desarrollo.  

¿Serás candidato a la Convención Constituyente? 

@doctor911_cl: Es una decisión que aún no he tomado, el llamado lo hace la gente y lo entiendo como una tarea colectiva, y aunque me gustaría hacerme cargo de esa responsabilidad todavía lo estoy evaluando, porque si entro será con todo sino pá que.  

Entrevista realizada por Dinka Acevedo @dinkaa