Colabora con nosotros
Queremos seguir creciendo como colectivo y comunidad, si crees que podríamos hacerlo mejor o tocar temas que extrañas, te invitamos a leer a continuación y participar con nuestro equipo de Chile Científico.
Ayúdanos a ayudarte. Para facilitar la divulgación de conocimiento, cuentos, historias, ideas y experiencias, te recomendamos unas guías para el formato.
Una nota tiene entre 3 mil a 5 mil caracteres y puede tomar diversas formas:
Crónica: es el texto más corto y abarca temas de actualidad, sigue la estructura de responder las w (quién, qué, dónde, cómo, por qué) en el primer párrafo y complementar con información adicional y que contextualice en el resto del cuerpo. Suele usar 1 o 2 fuentes externas y no requiere ser experto en el tema para escribirlo, ya que es más bien descriptivo. Tip fácil: terminar con un dato práctico. Nunca con buenas intenciones.
¿Cuándo se usa?: Quieres marcar rápido que participaste en un evento.
Columna (de opinión): personal, permite divagar, es flexible y escrita en primera persona. Lo importante es mantener un foco e, idealmente, usar la estructura argumental: propones algo, hay un tema que te interesa o preocupa, justificar por qué es importante o por qué tu propuesta es algo que se debería considerar. Para concluir, puedes acudir a un ejemplo de los efectos negativos que tendría no seguir tu opinión, puedes invitar a conocer más del tema en forma técnica o personal. Lo importante es tener una sola idea clara y trabajarla, ya que generalmente deben ser textos cortos y dinámicos.
Reportaje: también debe responder las w, pero tiene espacio para la creatividad. Literalmente, porque es más largo. Aquí se puede ir jugando entre lo informativo y lo literario, debe usar al menos 3 fuentes (personas u otros) y se escribe en tercera persona. El objetivo es lograr profundidad en un tema, identificar distintas perspectivas y ponerlas en contexto. Cuenta con estructura argumentativa también (intro - argumentos/perspectivas - conclusión).
Tiende a ser más narrativo, puede tener un personaje principal junto al que se va viajando por el tema abarcado. Este podría permitir una extensión de hasta 7 mil caracteres.
Perfil: parecido al reportaje, pero en lugar de un tema se desarrolla una persona. Por lo mismo deben consultarse distintas fuentes (tus perspectivas) para tratar diversas dimensiones de la persona. En el caso de que quisieras hablar de la importancia de la curiosidad para la formación de un científico, a través de un perfil, debes encargarte de que no sea un personaje plano,es decir, resaltar otras características diferentes a su ejercicio profesional. Elige las características que mejor ilustren tu punto. Nuevamente, argumenta.
Cuento: Tiene un hilo narrativo dividido en inicio, desarrollo, conflicto y desenlace. El o los personajes deben ser atractivos, no accesorios. El desafío aquí es que tu lector pueda visualizarlo, viajar hasta dentro del relato. Cuenta con título, gancho de inicio y remate.
Inventa: esta es sólo una guía, pero nos encanta descubrir nuevas fórmulas. Explora tu idea desde perspectivas diferentes, al narrarla, piensa que se la estás contando a un amigo junto a una cerveza, pero que bien podrías compartirla también en un almuerzo familiar.
Además:
- Todos los contenidos deben incluir las fuentes de su información o referencia a través de links que sean verificables (¡y confiables!)
- Para velar por nuestra línea editorial, el texto será revisado por el equipo de ChileCientífico, pero su publicación siempre deberá ser aprobada por su autor.
- Recuerda que el desafío es encontrar un equilibrio entre lenguaje técnico y metáforas atractivas. Para ello, es mejor seleccionar los conceptos claves que deseas desarrollar (y que tu lector aprenda), en lugar de simplificarlos demasiado o, por el contrario, que requieran tu misma tesis doctoral para ser desentrañados.