Pensando un nuevo modelo de generación del conocimiento en Chile

El Manifiesto de la Asamblea por el Conocimiento y la Investigación de Chile, ACIC.

Paola Villegas*.

La Asamblea por el Conocimiento y la Investigación de Chile (ACIC) ha reunido a cientos de investigadorxs en Cabildos abiertos a lo largo de Chile. Nace al calor del Estallido Social del 2019 realizando numerosos encuentros ciudadanos. En diciembre de ese año decidimos abrir nuestras puertas a otros Cabildos y Asambleas de investigadores de la Región Metropolitana, convocando al “Cabildo de Cabildos”, el 20 de diciembre en la Casa Central de la Universidad de Chile, hasta donde llegaron más de 200 investigadores quienes discutieron sobre diversas aristas del actual modelo de investigación nacional. Uno de los resultados de dicho encuentro fue el conocido “Manifiesto” de ACIC, donde nos cuestionamos y proponemos un cambio del paradigma de generación del conocimiento para Chile. 

En el contexto de la actual crisis social y política, diferentes organizaciones e  investigadorxs nos hemos reunido para reflexionar y analizar las maneras y condiciones en que se ha venido haciendo investigación en Chile. Estamos en una coyuntura histórica que nos convoca a un proceso de deliberación y participación vinculante de la comunidad de investigadorxs para la formulación de cómo organizaremos, decidiremos y proyectaremos la producción de conocimiento en el país. A continuación, un breve resumen en seis puntos de nuestro diagnóstico y propuestas: 

1.- La investigación fue reducida por el modelo neoliberal a papers, proyectos y ránkings. La consecuencia de esto ha sido el incentivo a la competencia, la pérdida de la diversidad, y el debilitamiento del sentido y la audacia de las investigaciones. Es necesario desmontar la concepción tecnocrática y cortoplacista de la investigación e incentivar la diversidad del pensamiento y líneas de investigación, la relevancia de las Ciencias Sociales, las Humanidades y las Artes, la multidimensionalidad del conocimiento y libertad de creación, así como todos los espacios donde se crea/produce conocimiento. 

2.- Sin duda, lo anterior tiene mucho que ver con la profundización del modelo de crecimiento extractivista, que se tradujo en la reducción de la complejidad productiva, la depredación de los recursos naturales y la pérdida de la soberanía económica, cultural y política del país. Es necesario alinear el desarrollo de la investigación y la producción de conocimiento con los problemas e intereses del país, buscando conjugarlos con la necesaria libertad de creación de los y las investigadores en relación a sus objetos de estudio. 

3.- Existen inaceptables inequidades en el mundo de la investigación. Pocos investigadorxs concentran grandes presupuestos de investigación y copan los espacios de toma de decisiones, mientras los “colaboradorxs” investigadorxs -generalmente jóvenes-, de región, postdoctorantxs y estudiantxs de postgrado, permanecen sin contratos de trabajo, derechos sociales, estabilidad ni proyección. Es urgente aumentar la masa crítica de investigadorxs y al mismo tiempo dar condiciones dignas de trabajo a quienes crean conocimiento en el país. 

4.- Es necesario democratizar la toma de decisiones en todos los espacios donde se crea/produce el conocimiento. Buscar los mecanismos para que todas las áreas del saber, las disciplinas, los territorios, las comunidades y los intereses del país puedan decidir sobre las políticas, los temas y los mecanismos del desarrollo del conocimiento en Chile, considerando sus singularidades territoriales, culturales y económicas. 

5.- La investigación reproduce las inequidades, desigualdades y asimetrías de poder de nuestra sociedad, la inequidad de género es una de ellas. El enfoque productivo del modelo actual no enfrenta las diferencias entre nosotrxs, por lo que hacemos un llamado a pensar fuera del modelo, desde lxs excluídxs. Es importante erradicar el patriarcado, el machismo, la misoginia y el colonialismo de nuestros espacios de creación y cuestionarnos qué entendemos por investigación en nuestro contexto y cómo generamos dicha investigación. 

6.- Es fundamental repensar las relaciones entre los procesos educativos y la producción de conocimiento. La construcción democrática de currículum, la generación de espacios de diálogo interdisciplinar y la superación de lógicas estandarizadas y la formación en competencias entrenables que afectan de forma directa la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico.

*Investigo los movimientos de las poblaciones de plantas en el Atacama durante los últimos 50 mil años y su relación con los cambios climáticos. También coordino la Asamblea por el Conocimiento y la Investigación de Chile (ACIC) y pensamos en conjunto un nuevo modelo de generación del conocimiento. ¿Si quiero ser constituyente? Claro, ¿y quién no? Twitter: @villegas_pao.