Esporas: diseño y creatividad para comunicar ciencia

Las espóras son células que producen ciertos hongos, plantas y bacterias, y participan de su proceso reproductivo. A veces, las bacterias las producen como una forma de resistencia cuando se encuentran ante condiciones ambientales desfavorables como altas temperaturas.

También, es el nombre de una iniciativa que surge en condiciones particularmente desfavorables para los seres humanos. En medio de una pandemia, Fancy (diseñadora industrial de DuocUC) y Álvaro (Doctor en Microbiología de la Universidad Christian Albrecht de Kiel) lanzaron esta plataforma digital que buscar construir un lenguaje verbal y visual común para conversar sobre los fenómenos científicos con los que convivimos.

¿Cómo surge Esporas, qué los inspiró a crear este proyecto?

Esporas surgió con las noticias del brote de COVID-19. Nos informamos bastante antes de realizar la primera publicación, y nos dimos cuenta que muchas de las noticias que iban saliendo en los medios, si bien tenían mucho contenido en cuanto al tema, carecían de un enfoque más amigable o comprensible para todos. Es difícil para alguien que no está familiarizado con temas o conceptos específicos, de un momento a otro verse bombardeado de información referente a virus, bacterias, microorganismos, resistencia, incluso términos como «aplanar la curva» no son de uso cotidiano. Consideramos que teníamos las herramientas y las ganas para explicarlos y contribuir a disminuir (en ese momento) la histeria que se estaba produciendo debido a la falta de información.

¿Por qué eligen la ilustración, la infografía o la visualización para tratar conceptos y temas del ámbito científico? 

Las publicaciones científicas en su mayoría están destinadas a un público científico y, tal vez por lo mismo, no son muy amigables con el resto de nosotros, los mortales. Para mí, que soy diseñadora, las ilustraciones son un recurso gráfico excelente a la hora de contar una historia y dan también respuesta a problemas de comunicación, mediante un proceso que articula la indagación, el diseño y el pensamiento creativo. Nos ayudan a contextualizar distintas situaciones y dan ese soporte gráfico tan importante a la hora de la comprensión del texto científico. Es super difícil que alguien fuera de ese ámbito asista a un congreso, por ejemplo, y se quede con lo que leyó en un poster, pero te aseguro que sí se quedará con una gráfica bien diseñada, un diagrama o una ilustración que vio quizás en la esquina más ínfima del mismo material. 

¿Cómo es el proceso creativo para la construcción de una de sus piezas de comunicación?

Estamos constantemente leyendo e informándonos. Álvaro es microbiólogo y yo diseñadora industrial, pero nos une mucho el amor que tenemos por intentar explicar papers o conceptos que, si bien están en nuestro diario vivir, no comprendemos totalmente o no logramos identificarnos con ellos. No tenemos mayor problema al momento de elegir un tema ya que estamos «en la misma página» en ese sentido y con todo el acontecer, hay un sin fin de temáticas que se vinculan entre ellas como el COVID-19, virus y bacterias, microorganismos, vacunas etc. A veces nos tomamos la libertad de elegir temas de interés personal o efemérides, como el día mundial del microbioma o el May the Fourth de Star Wars.

Un ejercicio que nos resulta muy útil es que Álvaro realiza un primer borrador/resumen, yo lo leo, lo ilustro y le hago preguntas desde mi lado que es el de una persona «común y corriente» (sin formación científica formal) con un gran amor por las ciencias. No manejo muchos temas ni conceptos, y eso nos guía en la dirección que buscamos: simplificar los términos sin quitarle contenido a la publicación. Por ejemplo, al hablar del diseño de vacunas, tuve muchas preguntas con respecto al proceso y, conceptos que para Álvaro resultaban vocabulario del día a día, a mí me parecía necesario explicarlos para comprender mejor la publicación.

Hemos visto publicaciones que aluden a Carl Sagan, pero también alusiones a memes y películas como Star Wars en sus publicaciones, ¿cómo hacen (o por qué lo hacen) conversar la ciencia, el diseño y una pizca de humor?

El humor nos da esa unión, y también la pausa necesaria dentro de la publicación para comenzar a interiorizar lo que estoy leyendo

A medida que vamos avanzando nos hemos dado cuenta que la gente disfruta mucho las publicaciones que mezclan contenido y humor. Sobre todo, aquellas que nos ayudan a identificarnos con el contenido y poder extrapolarlo a nuestro diario vivir. Lo vemos como un juego; yo voy a leer un paper larguísimo, lo resumiré, lo ilustraré, intentaré explicarlo lo mejor posible sin quitarle nada de información relevante y lo compartiré contigo para que disfrutes. Pero si todos estos procesos no tienen una cohesión, no hay algo que los una, no funcionará. El humor nos da esa unión, y también la pausa necesaria dentro de la publicación para comenzar a interiorizar lo que estoy leyendo. Además de volverlo, por decirlo de una manera, «memorable». Hemos realizado publicaciones de diez imágenes con un meme en tan solo una de ellas. ¿Cuál es la que mencionan en los comentarios y comparten? Pues precisamente esa; el meme.

Bombardear con datos, cifras y conceptos no es lo que buscamos y el humor también es parte de nosotros, por ende, de nuestras publicaciones. Los científicos son personas normales con una formación distinta, pero se ríen y disfrutan como cualquier otro, incluso con tonteras como un meme. Es útil, además, para mostrar una imagen distinta del estereotipo del científico con bata y cara de loco encerrado en un laboratorio, recluido y sintiéndose mejor que los demás. La ciencia es trabajo duro, pero también es diversión y amor por el conocimiento. Si podemos mezclar ambos y convertirlos en una publicación que al menos una persona recordará y asociará al contenido científico, entonces estamos haciendo algo bien.

Por último, les dejamos un espacio para compartir novedades o alguna reflexión que quieran realizar personalmente.

Primero, agradecer, agradecer y agradecer. Nos sentimos sumamente agradecidos del buen recibimiento que ha tenido nuestro trabajo, de parte de otras cuentas como ustedes, de universidades y privados que nos han contactado y del cariño y mensajes de las personas que nos siguen y comparten lo que hacemos. Es una inyección de energía para seguir trabajando y avanzando. Justo ahora, nos encontramos postulando a distintos fondos y sumamos a una integrante más a nuestro equipo, Ana maría Azócar, diseñadora industrial también, quien será fundamental para la nueva etapa de este proyecto.

Nos gustaría invitar a quienes lean esto a seguirnos en nuestra cuenta de instagram (@esporas_) y estar atentos a las sorpresas que estamos preparando para la nueva etapa. 

Edición: Paz Santander.