Se estima que conocemos sólo el 5% de los hongos del planeta. Sin embargo, de las 313 especies registradas por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), sabemos que 106 están en peligro de extinción. Para proteger a los ecosistemas es necesario saber qué hongos hay y qué rol cumplen en su hábitat.
La clasificación “Reino Fungi” se postuló por primera vez en 1969 por Robert H. Whittaker, por lo que se podría considerar, en términos científicos, un reino joven. De hecho, el primer registro de un hongo, en la lista de la UICN fue en 2006 a diferencia de las plantas, por ejemplo, que en 1996 ya habían 5.000 especies registradas.
La urgencia de evaluar especies de este, está relacionada con la actual crisis medioambiental. Sus principales amenazas son el cambio climático, la deforestación de bosques, la recolección inadecuada, incendios, entre otros, por lo que es fundamental identificar qué tipos hay y qué rol cumplen para desarrollar políticas públicas que los protejan.
La buena noticia es que Chile es pionero en cuanto a protección de hongos. De hecho, es el único país que los considera en sus informes de impacto medio ambiental según la Ley General de Bases Medioambientales 19.300. En la actualidad, registran especies de hongos amenazados como la Cyttaria berteroi (preocupación menor), Gastroboletus valdivianus (en peligro de extinción)y el Boletus Loyo (en peligro de extinción).
Este último es un hongo endémico y comestible que se distribuye en las regiones del Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. El Loyo, como le llaman en los lugares donde se cosecha, es recolectado sin permitir que logre esporular y pierde la oportunidad de reproducirse. Además, es un hongo micorrícico, esto quiere decir, que genera una simbiosis de nutrientes con los árboles necesaria para subsistir.
Los árboles del género Nothofagus como el coihue, lenga, raulí, roble son algunos de los aliados de este hongo, pero los bosques donde se encuentran están siendo devastados, muchos de ellos milenarios e irremplazables.

Una especie, puede salvar a muchas
Para avanzar en la defensa de este reino, La Lista Roja de Hongos (Fungal Red List Initiative) estableció la meta de incluir y evaluar 250 nuevos casos a nivel mundial este 2020.
Para lograrlo se planearon tres workshops uno en Europa, Asia y América del Sur. Este último se realizaría en Chile, pero debido a la contingencia del COVID-19 se llevó a cabo de forma online, bajo la organización de la Fundación Fungi, la Unidad de la Lista Roja de la UICN, y el Jardín Botánico de Chicago, financiado por el Fondo de Conservación de Especies Mohamed bin Zayed.
La iniciativa se realizó a principios de abril y, por primera vez, micólogos de América del Sur se unieron a aprender y trabajar en los hongos amenazados. Se contó con la participación de importantes investigadoras e investigadores de Argentina, Chile, EE.UU., Colombia, México y Brasil.
En esta oportunidad se evaluaron 156 especies en categorías de conservación según los criterios UICN para Listas Rojas.

El proceso para declarar una especie en peligro de extinción requiere de una exhaustiva revisión. Si bien una de las premisas de La Lista Roja es que cualquier persona puede nominar una especie, la resolución pasa por varios evaluadores y comités antes de ser oficial. La UICN establece diferentes categorías de riesgo: extinta, extinta en estado silvestre, en peligro crítico, en peligro, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor, datos insuficientes y no evaluadas.
Hongos nuevos o en amenaza hay muchos, por lo que se necesitan personas, micólogos y científicos que ayuden a trabajar en clasificar y evaluar especies, que podrían ser clave para proteger ecosistemas cruciales en la crisis medio ambiental.
Sobre Fundación Fungi
Desde 2006 Fundación Fungi trabaja por la investigación, protección y difusión de los hongos en Chile y el mundo. Fue la primera ONG a nivel mundial en dedicarse al Reino Fungi. Junto al trabajo de la micóloga Giuliana Furci, logran incluir a los hongos en los informes de impacto medio ambiental de Chile, posicionándolo como el primer país del mundo que incluye a la protección de los hongos en sus leyes. Actualmente trabajan en distintas áreas como recolección de hongos sustentable, protección de especies, desarrollo de un fungario nacional y otros importantes proyectos.
WEB: Sitio / Instagram: @Ffungi / Facebook: @Ffungi / Youtube: Fundación Fungi
Fotografía: Fundación Fungi