Videojuegos como herramienta para comunicar ciencia

Estamos viviendo la era de la información, donde la mayor parte es comunicada de manera digital y nos obliga al uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). A esto debemos sumarle la reciente pandemia que nos obligó, de manera apresurada, a cambiar las formas tradicionales de enseñanza. Es así, que los videojuegos pueden convertirse en herramientas para comunicar ciencia y generar aprendizajes importantes, donde múltiples dimensiones y variables median un ambiente de aprendizaje complejo (Gros, 2007).

En general el juego permite a niños y niñas entrar en un mundo donde pueden entender símbolos e imitar conductas, en el caso de los videojuegos estos permiten lo mismo pero representando nuestra sociedad contemporánea más tecnológica, reemplazando a otros juegos tradicionales (Gros, 2007). Además, los videojuegos pueden ser utilizados en contextos formales, como en los colegios apoyando objetivos curriculares y bajo supervisión de docente: o en contextos informales bajo la supervisión parental o de tutores, lo que los hace flexibles en cuanto a su uso.

Sin embargo, aún muchos educadores y tutores sienten que los videojuegos son una amenaza para la educación, ya que perciben que niños y niñas debieran utilizar ese tiempo en estudiar (de la manera tradicional).

En ese sentido es importante reconocer que existen diversos tipos de videojuegos, donde aquellos de características prosociales, en que existe acompañamiento y que presentan objetivos educativos claros pueden potenciar el aprendizaje.

Una de las ventajas de los videojuegos es que cambian radicalmente la forma en que niños y niñas participan en los procesos tradicionales de educación, facilitando la adquisición de aprendizajes a través del juego donde el o la jugadora se aproxima al objetivo/meta de manera experimental en vez de hacerlo de una forma directa (Bogost, 2005).

Cuando una actividad involucra placer, entretención, motivación e interés la persona será capaz de dedicarle mayor tiempo y esfuerzo. Esto es una ventaja de los videojuegos y puede utilizarse de manera positiva para desarrollar competencias y habilidades. Lo importante es encontrar el videojuego correcto que logre los objetivos deseados. Los videojuegos permiten enfatizar la acción e interacción por parte de él o la jugadora, quien se convierte en un protagonista activo de la historia y debe constantemente realizar acciones.

En la imagen 1 te compartimos algunas de las razones por las que se debiese considerar a los videojuegos como una herramienta de comunicación de ciencia.

Además, a través de los videojuegos podemos desarrollar conductas prosociales, las cuales son esenciales para nuestra vida en sociedad. Las conductas prosociales son todas aquellas conductas positivas que usamos cuando nos comunicamos e interactuamos con otros (humanos o animales).  

Por esto, es vital continuar desarrollando el potencial positivo de los videojuegos, en particular aquellos de características prosociales donde él o la jugadora debe ayudar o cooperar con otro para poder ser exitoso (Gentile, 2009; Harrington y O’Connell, 2016). En la imagen 2 te compartimos algunas recomendaciones al momento de elegir un videojuego.

Guardianes de los Animales

Los animales, tanto domésticos como silvestres, son parte de nuestra sociedad y la forma en que interactuamos con ellos define también nuestras actitudes hacia otras personas. Es importante que desde la niñez podamos instalar una cultura de cuidado hacia los animales, que fomente la empatía hacia ellos y permita también desarrollar conductas de respeto hacia el medio ambiente.

En este sentido el proyecto Ciencia Pública CP200048, “Guardianes de los animales”, se ha trazado el desafío de generar un espacio de concientización basado en un videojuego educativo, el cual aborda aspectos de la cotidianeidad en diferentes ambientes, contemplando escenarios urbanos, rurales y silvestres.

En estos territorios, los niños y niñas podrán explorar y enfrentarse a situaciones donde podrán aprender y aplicar contenidos sobre las necesidades de los animales, como también los deberes de las personas que los cuidan. La iniciativa es financiada por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación , impulsado por un equipo multidisciplinario compuesto por las veterinarias Carmen Gallo y Tamara Tadich (Universidad Austral de Chile), la psicóloga especialista en educación Evelyn Gajardo (Universidad de Chile), el ingeniero informático CEO de Nemoris Games Ricardo Concha y la diseñadora de videojuegos Romy Valenta.

Guardianes de los Animales es un videojuego interactivo prosocial, desarrollado por la empresa líder en desarrollo de software y aplicaciones de la región de Los Ríos Nemoris Games, que narra el viaje de un personaje de ciudad que mediante divertidas misiones aprende a reconocer los elementos naturales de su entorno, adopta una mascota y gana conocimientos sobre el cuidado y tenencia responsable de animales. Los jugadores siempre tendrán la compañía de un partner que será un perro o gato, adoptado, de su elección.

Durante el juego deberán colaborar con diversos personajes, ayudándolos a tomar decisiones sobre el cuidado de animales y recomendando formas de interacción respetuosas con la fauna. A lo largo de este recorrido aprenderán sobre las necesidades básicas fisiológicas y afectivas de animales, alimentándolos adecuadamente, llevándolos al veterinario, entre otras acciones, tal como indica la ley 21020 sobre Tenencia Responsable y la 20380 sobre Protección de los Animales.

De esta manera Guardianes de los Animales se convierte en un juego transformacional para niños y niñas de entre 8-12 años, que involucra 1) la proyección en un personaje, 2) que se involucra en un contexto problema y 3) desde ahí tiene que aplicar sus conocimientos para cambiar el contexto; lo que finalmente le permite 4) reflexionar acerca de los efectos e impacto de sus acciones o participación (Barab et al., 2009).

Si quieres descargar Guardianes de los Animales y la guia de acompañamiento para tutores puedes hacerlo desde el siguiente link:

https://www.bienestaranimal.cl/guardianes

Referencias

Barab, S.A., Scott, B., Siyahhan, S., Goldstone, R., Ingram-Goble, A., Zuiker, S.J., Warren, S. 2009. Transformational paly as a curricular scaffold: using videogames to support science education. Journal of Science Education Technology 18, 305-320.

Bogost, I. Videogames and the future of education, On the Horizon, 13, 119-125. http://dx.doi.org/10.1108/10748120510608151

Gentile, D. A., Anderson, C. A., Yukawa, S., Ihoro, N., Kam Ming, L., Shibuya, A., Liau, A, K., Khoo, A., Bushman, B.J., Huesmann, L.R., Sakamoto, A. 2009. The effects of prosocial video games on prosocial behaviors: international evidence from correlational, longitudinal and experimental studies. Personality and Social Psychology Bulletin, 35(6), 752e763.

Gros, B. (2007). The Design of Learning Environments Using Videogames in Formal Education. 2007 First IEEE International Workshop on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning (DIGITEL’07). doi:10.1109/digitel.2007.48

Harrington, B., O’Connell, M. 2016. Video games as virtual teachers: Prosocial video game use by children and adolescents from different socioeconomic groups is associated with increased empathy and prosocial behaviour. Computers in Human Behavior. 63, 650-658


Autor. Tamara Tadich.