“Si por abandonar así el timón de nuestro humano poder de reflexión que permite virar de curso, llegara el momento del inminente naufragio y del grito ¡sálvense quien pueda!, personalmente, espero no estar vivo para presenciar tal holocausto. En tanto no suceda, aún hay tiempo, ¿pero en qué emplearlo? Volvamos atrás. ¿En qué están empleando su tiempo los economistas, nuestros políticos, los educadores sociales, los medios de información?” *
Hoy, 6 de mayo de 2021, falleció Humberto Augusto Maturana Romecín, Humberto Maturana.
Criado por su madre Olga Romacín, asistente social, Humberto, durante su adolescencia, sobrevivió a la tuberculosis. Posteriormente estudió medicina, carrera que no finalizó para dedicarse a estudiar anatomía y neurofisiología en Londres, para luego realizar un doctorado en Biología en Harvard, Estados Unidos. Durante dos años trabajó como investigador en el prestigioso MIT, el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Tras esto, regresó a nuestro país para ejercer como ayudante del curso de Biología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, para luego ser profesor titular del Departamento de Biología en la misma casa de estudios. Fue nominado al Nobel junto a Jerome Lettvin por registrar por primera vez la actividad de una célula direccional de un órgano sensorial. Recibió el Premio Nacional de Ciencias en 1994.
Humberto Maturana publicó 20 libros, el último junto con Ximena Dávile, en 2019, a los 90 años. Junto a Francisco Varela desarrolló el concepto de autopoiesis, entregándonos una novedosa definición de lo vivo: está vivo lo que es capaz de producirse, de crearse a sí mismo.
Una entidad autopoiética es capaz de crear y destruir sus propios componentes, de modo tal que las interacciones entre sus componentes definen los límites de la entidad en el tiempo y el espacio
De aquí emerge el constructivismo: la entidades vivas se construyen a sí mismas, y es en el proceso de construirse donde los seres vivos definen, internamente, el modo en que responden al mundo externo. Esto tiene importantes corolarios para la epistemología y la neurobiología: nosotras/os, como entidades autopoiéticas, construimos activamente la realidad. La realidad no es una “fotografía” del mundo externo, sino el producto de cómo nuestra estructura interna mantiene su organización ante las perturbaciones impuestas por ese mundo externo. El mundo existe ahí, afuera; la realidad, aquí, en nuestro interior.
De esto no debemos desprender que la realidad “existe solo dentro de mí”. Por el contrario: dentro de todo ser vivo se construye una realidad propia, por lo que tenemos que “aceptar al otro como un legítimo otro”. Tampoco debemos desprender que el mundo externo carezca de importancia: creamos nuestra realidad en la medida en que disponemos de los insumos necesarios para hacerlo. Negándole al otro el alimento, la educación, el trabajo, el amor o el esparcimiento estaremos negándole los componentes necesarios para que, en su devenir autopoiético, éste sea capaz de construir con riqueza su propia realidad interna. Nada de esto es fantasía pseudocientífica ni proselitismo político: es biología.

El Árbol del Conocimiento
Humberto Maturana no solo era un excepcional biólogo y filósofo, un educador y un hombre político, sino además, por lo que trasciende de sus entrevistas, una persona profundamente humana.
Hoy despedimos a Humberto Maturana, y le agradecemos por su inmenso aporte al pensamiento. Seguro que no era perfecto, pero nadie lo es. Estamos convencidas y convencidos que en el futuro su legado seguirá formando mentes y corazones, y esperamos que sus palabras ―como las que citamos al inicio de esta columna/obituario― nos sepan guiar en este nuevo Chile que se avecina.
Texto confeccionado por Carla Montecinos y Mauricio Aspé en homenaje a Humberto Maturana.
*El árbol del Conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento Humano.
Humberto Maturana R. Y Francisco Varela G.
Editorial Universitaria, 1994.
Autopoiesis: Varela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Imagen principal. wikipedia.org (Rodrigo Fernández).