Inicio Destacados Nueva ley para erradicar la violencia de género en la educación superior

Nueva ley para erradicar la violencia de género en la educación superior

0

Hace tan sólo 5 meses escuché a un profesor universitario excusarse de que el video de explotación sexual infantil que se le encontró en uno de sus dispositivos electrónicos no mostraba a «niñas» de 10 u 11 años masturbándose, sino de «mujeres entre 16 y 20 años». Para él, parece que hay una regla que trasciende la ley que considera mujeres a adolescentes menores de edad, opinión que otras personas podrían compartir, pero que resulta preocupante en una persona con una alta formación universitaria (magíster y doctorado), que dirige una carrera universitaria y que le hace clases a estudiantes femeninas entre 17 y 20 años.

Este doctor, académico e investigador que se dice deconstruido, parece aún no comprender del todo que en Chile, la mayoría de edad se cumple recién a los 18 años y que diversas investigaciones nacionales e internacionales de las últimas cinco décadas han demostrado la existencia de una cultura de la violación[1] y de la pedofilia[2] que es avalada por la industria del porno, la publicidad y los medios de comunicación.[3]

Académicos de este tipo parecen no comprender aún que como educadores y educadoras universitarias ejercemos poder, pues somos quienes enseñamos y quienes calificamos. En nuestras manos está la responsabilidad de formar a futuros y futuras profesionales. En resumen, las personas que nos dedicamos a la formación en la educación superior somos responsables de lo que hacemos, lo que decimos y también de lo que pensamos, en lo público y en lo privado.

Tanto para la sociedad como para la academia nacional, pareciera que hay una escala de machismos y violencias. Algunas son permitidas y merecen su defensa, mientras que otras sí que son repudiadas.[4] Pareciera ser que es menos grave que académicos tengan/consuman videos de explotación sexual infantil de menores de  16 años, que de menores de 11 años. Hay un límite moral que pareciera que no ha sido transgredido y que hace que esta acción sea más perdonable y nos permita ignorarla.

Da igual si esta misma persona ejerce actualmente violencia psicológica contra una de sus colegas de la universidad y ha sido funado por sus propias alumnas que lo acusaron de encubrir acosadores en la misma casa de estudios. 

Todo ello, no repercute en su evaluación académica, en su posibilidad de adjudicarse proyectos concursables, en el ejercicio de cargos de gestión, como lo es la dirección de una carrera universitaria.

Red de Investigadoras en el Senado de Chile.

Profesores, académicos, investigadores, directivos como él hay en los distintas instituciones de educación superior, públicas y privadas, universidades y centros de formación técnica, pese a que la mayoría de las universidades cuentan con políticas o reglamentos que sancionan el acoso sexual.[5] Personas como él dirigen la formación y las trayectorias profesionales de miles de mujeres en nuestro país. Ejercen poder, control y violencia psicológica, verbal, económica, física y sexual de manera impune, protegida, justificada porque si son adolescentes o si son “estudiantes universitarias”, pareciera ser que “no es tan grave”.[6]

Ley contra el acoso sexual

Afortunadamente, hay agrupaciones feministas como la Asociación Red de Investigadoras entre muchas otras que han luchado y siguen luchando por erradicar la violencia patriarcal de los espacios de formación.[7] El jueves 5 de agosto de 2021, tras 3 años de tramitación que refundó 3 proyectos al respecto, se aprobó en el senado la ley contra el acoso sexual en la educación superior.[8]

Esta ley pretende no sólo tipificar el acoso sexual y la violencia de género, si no que también promueve en todas las instituciones de educación superior la creación de políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género de estos espacios, como también proteger y reparar a las víctimas, para de este modo establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género.[9]

Cuando esta ley sea promulgada las instituciones de educación superior públicas y privadas, tendrán el plazo de un año para instaurar políticas y unidades específicas contra el acoso sexual. Esto será obligatorio para todas las universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, las academias de Estudios Políticos y Estratágicos, de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, como las de Guerra y Politécnicas. A su vez deberán incorporar estas políticas las escuelas policiales y militares como las escuelas de Armas y Especialidades de las Fuerzas Armadas, las Escuelas Matrices de Oficiales de las Fuerzas Armadas, las escuelas de Carabineros y de Oficiales de Carabineros, la Escuela Técnica Aeronáutica de la Dirección General de Aeronáutica Civil, la Escuela de Gendarmería, la Escuela de Investigaciones Policiales y el Instituto Superior de la PDI.[10] Las que no adopten esta política en los términos dispuestos por esta ley que esperamos se promulgue a la brevedad, no podrán acceder u obtener la acreditación institucional del sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación superior.[11] De esta forma se espera que esta nueva ley contribuya al cambio cultural para construir una sociedad más justa y en la que las mujeres podamos vivir libremente.[12]

Imagen principal. El Mostrador.


[1] https://www.latercera.com/paula/estaba-curada-guia-para-desnormalizar-la-cultura-de-la-violacion/

[2] WALKERDINE, V. (1999). A cultura popular e a erotização das garotinhas. Educação e Realidade, 24 (2):75-88.

[3] https://www.redalyc.org/pdf/3150/315025340009.pdf

[4] https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021093913806751384

[5] https://www.latercera.com/nacional/noticia/encuesta-93-de-las-universidades-tienen-hoy-protocolos-antiacoso-sexual/QC6WYDPPYNELZLDJ42IJK3RHMA/

[6] https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/12/27/repudio-a-gabriel-salazar-en-redes-por-calificar-de-acoso-estupido-abusos-sexuales-en-la-universidad-de-chile/

[7] https://redinvestigadoras.cl/2021/08/07/historia-de-la-ley-que-previene-y-sanciona-acoso-sexual-discriminacion-y-violencia-de-genero-en-educacion-superior/

[8] https://radio.uchile.cl/2021/08/05/senado-aprueba-proyecto-sobre-acoso-sexual-en-el-ambito-academico-y-queda-listo-para-ser-ley/

[9] https://www.latercera.com/politica/noticia/senado-aprueba-proyecto-de-ley-que-sanciona-el-acoso-sexual-en-el-ambito-academico-iniciativa-sera-despachada-al-ejecutivo-para-su-promulgacion/TNHRVYR7SNHTJNNEYAC76XQRQE/

[10] Ver más detalle en Oficio Nº 362/SEC/21 del 05 de agosto de 2021 en el siguiente link: https://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php?boletin_ini=11750-04

[11] https://www.adnradio.cl/nacional/2021/08/09/despachan-proyecto-de-ley-que-busca-sancionar-el-acoso-sexual-en-la-educacion-superior.html

[12] https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/una-ley-para-ayudar-a-empujar-cambios-culturales/MOVN2E5KFFBPXMBZ4FLVB236NI/

No hay comentarios

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil