Inicio Áreas Ciencias Biológicas «Probablemente falta en Chile, en los grandes medios, referentes femeninos que se...

«Probablemente falta en Chile, en los grandes medios, referentes femeninos que se dediquen a la ciencia»

0
Carla Taramasco, Doctora en Sistemas Complejos.

Carla Taramasco, Doctora en Sistemas Complejos.

Investigadora de la Facultad de Ingeniería Informática de la Universidad de Valparaíso, e impulsora del Registro Nacional del Cáncer y el Registro Nacional de Enfermedades Obligatorias. Carla Taramasco nació en Valparaíso y egresó como Ingeniera Informática Aplicada, sin embargo, realizó su formación en Europa, obteniendo un Magíster en Ciencias Cognitivas, en la Ecole Normale Supérieure, en 2006 en Francia, y después un Doctorado en Sistemas Complejos, en la Ecole Polytechnique, también en el país galo en 2011.

En la actualidad, Carla se dedica a la aplicación de nuevas tecnologías al servicio de la salud, como, por ejemplo, la optimización del uso de camas en los hospitales a través de la Inteligencia Artificial, llegando incluso a realizar en 2018 una fase piloto en el Hospital regional de Copiapó. De este modo, aquella experiencia permitió que en pandemia el “Sistema de gestión inteligente de camas” contribuyera a una optimización de los recursos, derivando en el bienestar de los pacientes: “Permitió entre un 30% y 40% de reducción de tiempo de estadía de pacientes dados de alta. Lo que facilitó finalmente el uso correcto de la cama”, sostiene.

  • ¿Cómo se unen la Tecnología y la Salud en tu trayectoria profesional?

Es que conocí a un profesor que es Médico y Matemático, y que trabaja realizando modelamiento de las enfermedades. Es decir, realizando proyecciones, estadísticas, analizando patrones de comportamiento. Ahí nació mi estudio vinculado a las enfermedades transmisibles, para luego derivar en las enfermedades crónicas. De este modo nació la compresión y modelamiento de la “propagación”. Desde esa arista también he estudiado la Obesidad, o la Anorexia. Fue así, como empecé a trabajar en temas vinculados a la salud y participar del desarrollo de la eHealth, o e-Salud, entendiéndola como el uso de las tecnologías aplicadas a la salud.

  • Llegando a la creación de RAVENO, el software de Registro de Alerta y Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)

Trabajé primero con modelos, simulaciones, y después, fui a buscar datos para poder comprender esos modelos y poder ajustarlos a la realidad. Pero como no existían esos datos, me empecé a especializar en la construcción del registro que permitan tener datos, es por eso que trabajo en varios sistemas de registros. Por ejemplo, del Cáncer o en el Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO). Y la mejor manera de obtener esos datos es, a través de los sensores. Ahí empecé a trabajar distintos temas de la información en salud, pacientes con monitoreo remoto como adultos mayores en su domicilio o sistemas de gestión de la optimización de los recursos dentro de los hospitales. De esta manera fui avanzando en cómo la informática y desarrollo de la tecnología ayuda en el desarrollo de la salud.

La Doctora en Sistemas Complejos Carla Taramasco, ha sido asesora en tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en el Servicio Salud de Viña del Mar. También ha sido asesora en el diseño de plataformas de registro oncológico clínico, e investigadora principal en más de una decena de proyectos de investigación. Dirige a casi una veintena de estudiantes e investigadores en el Laboratorio de innovación y Tecnología (LABITEC), de la Universidad de Valparaíso y aboga por la visibilidad y el incremento de la participación de mujeres en Ciencia. Una tarea que a su juicio aún requiere un impulso.

  • En el año 2020 sólo un 28% de los estudiantes que ingresaron a una carrera de ingeniería en la Universidad de Valparaíso fueron mujeres ¿De qué forma se podrían contrarrestar los números?

Como académica de la Facultad de Ingeniería Civil Informática puedo decir que hemos tenido pocas mujeres, y creo que es porque tenemos poca cercanía en la educación básica y media sobre las posibilidades que entrega este tipo de carrera. Cuando uno está en educación básica y media, las carreras que más se comentan son las clásicas, como Derecho y Medicina. La Ingeniería Informática, llega a mostrarse poco.

  • ¿Y qué aspectos destacarías de la Ingeniería Informática?

Yo creo que la ventaja que ofrece la Ingeniería Informática es que permite hacer muchísimas cosas. Desde hacer sensores, analizar datos, realizar modelos, construir flujos y hacer sistemas… un montón de cosas. Y creo que no hemos logrado comunicar a las jóvenes esas posibilidades. Probablemente falta en Chile, en los grandes medios, referentes femeninos que se dediquen a la ciencia. Por lo general son hombres y, quizás, no se sienten representadas con eso. Eso impacta. Si solo vemos que son destacados los hombres, pues se imagina que esta debe ser una carrera solo hombres.

  • ¿Y cómo modificar este imaginario?

Creo que hay dos soluciones: La responsabilidad de demostrar a los propios niños y niñas la academia desde pequeños, y mostrarles, todas las posibilidades que tiene la carrera. Y segundo, ver cómo comunicar de manera eficiente, los avances que han desarrollado e impulsado mujeres en nuestra sociedad.

Autores:

Por: Esteban Azúa, Joaquín Argel, y Christopher Cruz

Estudiantes de pregrado Universidad Andrés Bello.

Edición periodística: Teresa Vernal y Nadia Politis

*Entrevista realizada en el marco del proyecto de colaboración «Más mujeres en Ciencia», de la Universidad Andrés Bello y la SEREMI de Ciencia Macrozona Centro, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile, con el objetivo de incentivar a estudiantes universitarios de pregrado a desarrollar Comunicación Pública de la Ciencia.

Fotografía: Gentileza Matías Salazar/Prensa UV.

No hay comentarios

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil